¿Por qué un Sindicato de Amas de Casa?

Las Amas de Casa conforman más de la mitad de nuestra población, realizando un trabajo sin el cual ninguna sociedad funcionaría. Ese trabajo insume a la mujer, una jornada de sol a sol, incluidos domingos y feriados y si trabaja fuera del hogar, le dedica a las tareas de la casa una segunda jornada de labor. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) midió en nuestro país, que el trabajo del hogar aporta el 35% del producto bruto interno, dato por demás sorprendente. Se ha podido medir también que en un año, una Ama de Casa de una familia tipo, realiza:

• Una jornada laboral de 13 horas y 49 minutos; • sin sueldo ni vacaciones;• camina 180 km para hacer compras, cargando bolsas; • cocina 700 veces; • lava 7.500 platos (lo que equivale a 17 días usando detergente); • lava 800 kg. de ropa; • cambia pañales 2190 veces en un año. La creación del Sindicato de Amas de Casa, fue una novedad trascendental en el campo de la defensa de los derechos de la mujer y desde su conformación en 1983 agrupa a las Amas de Casa, por ser quienes garantizan el cuidado de la salud, la educación y la transmisión de los valores culturales y tradiciones de nuestro pueblo. Desde que se organizó el Sindicato, las tareas del hogar comenzaron a ser reconocidas como un trabajo productivo y socialmente necesario, obteniendo conquistas que igualaron a las Amas de Casa al resto de los trabajadores. El SACRA contiene a miles de mujeres organizadas en todo el país, distribuidas en las provincias y en cada ciudad o pueblo. Nacimos en Tucumán en el año 1983, para luego extendernos en todo el territorio nacional. Fuimos reconocidas como organización gremial por la Confederación General del Trabajo; a partir de 1985 comenzamos una gran campaña nacional por la Jubilación para el Ama de Casa, conquistando regímenes jubilatorios en las provincias de La Rioja, Misiones, Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos, San Luis y Jujuy; consolidamos la cobertura de salud y otros servicios para nuestras afiliadas y sus familias. En 1993 el Gobierno Nacional reconoce los derechos laborales de las Amas de Casa a través del Decreto 673 instituyendo un registro de asociaciones y facilitando el acceso de esas mujeres a los beneficios sociales y al sistema de jubilaciones y pensiones. Hoy se reconoce a las Amas de Casa como sector productivo, a través de una Obra Social única para las mujeres, que incluye la atención de la problemática de la violencia familiar. Nuestra Organización participó activamente en numerosas luchas reivindicatorias de las mujeres argentinas, impulsando el reconocimiento de derechos como la promoción y posterior obtención de la Ley Nacional de Cupo Femenino que garantizó la participación de la mujer con un 30% en los cargos electivos; también fuimos protagonistas en cada provincia argentina de la sanción de importantes leyes que valorizaron el género.


En treinta años el SACRA se constituyó convocando a todas las mujeres, sin distinciones sociales, de edad, religiosas o políticas. Ha contribuido con su participación y propuestas modernas a la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria, mediante el protagonismo inédito de las Amas de Casa, jerarquizando socialmente el hogar y la familia.

Reseña Historica
Misión, Visión y Objetivos Sociales

A

Hacia la sociedad y el Estado:

I. Obtener por parte de la sociedad y el Estado el reconocimiento de su existencia como nucleamiento con funciones específicas;
II. Generar la conciencia colectiva que las Amas de Casa son trabajadoras, y por tanto deben gozar de los mismos derechos que el resto de los trabajadores;
III. Impulsar el derecho al SALARIO, por cuanto su labor tiene un valor económico que le insume más de doce horas diarias, que no goza de feriados ni
vacaciones. Es justo que la sociedad le reconozca, como cualquier otro trabajador, el derecho a la remuneración por la tarea que realiza;
IV. Impulsar el derecho a contar con una OBRA SOCIAL que, por el solo hecho de ser Ama de Casa proteja su salud y la de su familia; desarrollar también, acciones conjuntas con organismos provinciales, nacionales e internacionales -Organización Mundial de la Salud- para optimizar la protección de la salud, contribuyendo a una mejor calidad de vida del Ama de Casa y su familia;
V. Jerarquizar el trabajo del Ama de Casa impulsando y promoviendo el derecho a una vejez protegida a través de reglamentar un sistema de JUBILACIÓN;
VI. Impulsar acciones que garanticen, en un pie de igualdad, la inserción laboral de la mujer mediante la CAPACITACIÓN, contribuyendo a elevar su nivel de instrucción, como respuesta a la demanda de una sociedad altamente competitiva.
VII. Impulsar la conciencia colectiva de la significación social del Ama de Casa, partiendo de la idea que la tarea del hogar es un trabajo productivo y socialmente necesario, por cuanto esa labor que el Ama de Casa realiza durante toda su vida, garantiza que el resto de los miembros de la familia puedan desarrollar su tarea dentro de la comunidad;
VIII. Generar planes de vivienda por iniciativa propia y/o con ayuda estatal.

B

Hacia sus integrantes:

I. Trasponer el aislamiento de las cuatro paredes de la casa para nuclearse con las otras mujeres que dentro de la sociedad cumplen funciones de Amas de Casa; II. Brindarles protección integral a través de la conformación de distintos servicios -salud, cultura, capacitación, recreación, asesoramiento legal y demás-; éstos servicios tienen como misión fundamental la contención como sector social brindando a las Amas de Casa, respuestas específicas que ayuden a la resolución de problemas de toda índole y como Ama de Casa, se les presenten como integrantes de la sociedad moderna.

C

Hacia la Comunidad:

PI. Promover y realizar acciones propias y/o conjuntas con otras entidades privadas o públicas, municipales, provinciales, nacionales o internacionales referidas a temas de trascendencia social, fortaleciendo el protagonismo de los distintos sectores de la comunidad.
II. Instrumentar acciones que promuevan el bienestar y la calidad de vida de las personas, referidas a los derechos y deberes (cívicos, laborales, previsionales, otros); prevención de la violencia y la discriminación en cualquiera de sus formas; las adicciones;
III. Brindar asesoramiento en la gestión económica - financiera para todo tipo de emprendimientos y trámites de beneficios sociales;
IV. Defensa de los Derechos del Consumidor. Desarrollar acciones para la promoción de la defensa de los derechos del consumidor para consecución de una mayor y mejor concientización de consumidores y usuarios de servicios públicos en órden a lo dispuesto por la Constitución Nacional, Constitución Provincial y Ley 24.240.